¿Qué es?

Divider
Divider

Hablemos de Pedagogía Hospitalaria Domiciliaria

Pero antes vale la pena explicar qué es la pedagogía en sí según nuestro enfoque particular.

Una ciencia, arte, saber o disciplina, según algunos autores. Como sea, todos coinciden en que la pedagogía se ocupa de la educación; ¿en qué sentido? La pedagogía como disciplina tiene por objeto el planteo, estudio y solución del hecho educativo. El docente debe poder conocer el fenómeno educativo para diseñar estrategias acordes a las diferentes situaciones por las que atraviesa el alumno, considerando su contexto, sus propias capacidades, situaciones accidentales, etc.

Educación y pedagogía

La educación es la acción de educar, es decir, el acompañar y alentar el proceso que una persona atraviesa para llegar a la plenitud de aquello que puede ser, en su singularidad y peculiariedad; que aquello que guarda en potencia se convierta en acto. En tanto que la pedagogía estudia a la educación, estudia al hecho educativo; es la reflexión sobre el hecho, que es siempre posterior a la acción en sí misma de educar. Aunque son términos diferentes, se complementan.

Marca el camino

Hablamos de Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria porque desde la formación docente abarcamos la reflexión crítica del hecho educativo, en y para la educación en el contexto de la hospitalización. La pedagogía debe dar una orientación teórica, epistemológica y científica a la práctica educativa A través de la pedagogía se pueden establecer las formas más pertinentes para lograr que la educación concrete su objetivo; a su vez, la pedagogía establece las líneas de pensamiento que evalúan su resultado, las estudia, analiza y sintetiza para luego volver a replantear y cuestionar los quehaceres y objetivos del hecho educativo en sí mismo.

Su esencia

La Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria es una disciplina que estudia el fenómeno educativo de niños y adolescentes que padecen enfermedad y que no pueden concurrir regularmente a sus escuelas, sino que deben permanecer hospitalizados o en su domicilio. Tiene características particulares: es inclusiva: porque garantiza el derecho a la Educación al sostener la trayectoria escolar del alumno - paciente en el sistema educativo; es humanizadora, porque el abordaje pedagógico se centra en la persona en su totalidad. Considera los aspectos biológicos, psicológicos y socio- educativos.

Por último, es un campo disciplinar que se sustenta con aportes provenientes de distintas disciplinas: Medicina Antropológica, Sociología de la Salud y de la Pedagogía Social, Pedagogía Especial, y de la Filosofía de la Educación.

Scroll al inicio